En un artículo anterior te hablaba de la rentabilidad de la bolsa a largo plazo, en concreto de la rentabilidad de los últimos 100 años del índice bursátil norteamericano S&P 500. Y ya que me puse, también de los últimos periodos de 70, 50, 30, 20, 10 y 5 años. Para ello me serví de los datos que empleó Robert J. Shiller para escribir su libro Exuberancia Irracional y que hizo públicos para su descarga en esta página.
Tengo que reconocer que para periodos más cortos, como por ejemplo de 5 años, la rentabilidad obtenida se ve influida por el año de inicio del periodo en cuestión. No es lo mismo analizar el periodo posterior a la burbuja tecnológica (2000-2005) que el periodo que abarca los años de 2010 a 2015, donde la bolsa EEUU recupera todo lo perdido en la crisis subprime.
Las rentabilidades anualizadas de estos periodos son muy diferentes y por esta razón, he decidido analizar lo que ha ocurrido en cada unos de los periodos de 5 años que hay entre el 1915 y el 2015.
No solo eso, también lo he hecho con todos los periodos posibles de 30 años, 20 años, 10 años, 3 años, 2 años, y 1 año.
Antes de nada, te recomiendo leer:
¿Qué es y cómo se calcula la rentabilidad de una inversión?
La rentabilidad de invertir en bolsa a largo plazo: ¿Sabes cuál es?
Rentabilidad de la Bolsa con reinversión de dividendos en diferentes periodos de años entre 1915 y 2015
Para empezar, te muestro un gráfico-resumen donde aparecen las rentabilidades máximas y mínimas anualizadas del S&P 500 del año 1915 al 2015, pero en cada uno de los periodos posibles de 1, 2, 3, 5, 10, 20 y 30 años, y con reinversión de dividendos.
Empezando por la parte inferior del gráfico, para todos los periodos posibles de 30 años entre los años 1915 y 2015, tenemos que la rentabilidad máxima anualizada que se ha obtenido ha sido de un +13,60 % y la mínima un +7,30 %.
En el extremo opuesto, para periodos de un año, la rentabilidad máxima que se ha obtenido ha sido de un +52,64 % y la rentabilidad mínima un -40,30 %.

De un simple vistazo, puedes apreciar que cuanto más largo es el periodo de inversión, más posibilidades hay de NO sufrir pérdidas al final de la misma.
Pero te detallo lo que sucede en cada uno de los periodos posibles por número de años. Te recuerdo que al final de cada año se reinvierten los dividendos de nuevo comprando más acciones del S&P 500, excepto para los periodos de 1 un año que simplemente los he tenido en cuenta, junto a la apreciación del capital, al final del año.
Empiezo con los periodos de 30 años.
Rentabilidad de invertir en bolsa para periodos de 30 años
Entre los años 1915 y 2015 hay 71 periodos posibles de 30 años. El primer periodo es el 1915-1945, el siguiente sería 1916-1946, y así hasta llegar al último 1985-2015. En total 71. Y ninguno acabó en negativo.
Periodos de 30 años entre 1915-2015 | Nº periodos |
---|---|
Periodos con rentabilidad anualizada positiva | 71 |
Periodos con rentabilidad anualizada negativa | 0 |
Total nº de periodos | 71 |
El periodo con mayor rentabilidad anualizada ha sido el 1974-2004 con un +13,60 %, y el que menos el periodo 1916-1946 con un +7,30 %. La última cifra de +10,74 % es la media de las rentabilidades anualizadas de todos los periodos posibles de 30 años.
Periodos de 30 años entre 1915-2015 | Rentabilidad |
---|---|
Periodo con rentabilidad máxima anualizada | +13,60 % |
Periodo con rentabilidad mínima anualizada | +7,30 % |
Media simple de las rentabilidades anualizadas de los 71 periodos de 30 años | +10,74 % |
Y así con todos los periodos posibles de 20, 10, 5, 3, 2 y 1 año.
Rentabilidad de invertir en bolsa para periodos de 20 años
Periodos de 20 años entre 1915-2015 | Nº periodos |
---|---|
Periodos con rentabilidad anualizada positiva | 81 |
Periodos con rentabilidad anualizada negativa | 0 |
Total nº de periodos | 81 |
Periodos de 20 años entre 1915-2015 | Rentabilidad |
---|---|
Periodo con rentabilidad máxima anualizada | +17,48 % |
Periodo con rentabilidad mínima anualizada | +3,41 % |
Media simple de las rentabilidades anualizadas de los 81 periodos de 20 años | +10,51 % |
Rentabilidad de invertir en bolsa para periodos de 10 años
Periodos de 10 años entre 1915-2015 | Nº periodos |
---|---|
Periodos con rentabilidad anualizada positiva | 88 |
Periodos con rentabilidad anualizada negativa | 3 |
Total nº de periodos | 91 |
Periodos de 10 años entre 1915-2015 | Rentabilidad |
---|---|
Periodo con rentabilidad máxima anualizada | +19,20 % |
Periodo con rentabilidad mínima anualizada | -1,31 % |
Media simple de las rentabilidades anualizadas de los 91 periodos de 10 años | +10,25 % |
Rentabilidad de invertir en bolsa para periodos de 5 años
Periodos de 5 años entre 1915-2015 | Nº periodos |
---|---|
Periodos con rentabilidad anualizada positiva | 85 |
Periodos con rentabilidad anualizada negativa | 11 |
Total nº de periodos | 96 |
Periodos de 5 años entre 1915-2015 | Rentabilidad |
---|---|
Periodo con rentabilidad máxima anualizada | +27,81% |
Periodo con rentabilidad mínima anualizada | -11,93 % |
Media simple de las rentabilidades anualizadas de los 96 periodos de 5 años | +10,32 % |
Rentabilidad de invertir en bolsa para periodos de 3 años
Periodos de 3 años entre 1915-2015 | Nº periodos |
---|---|
Periodos con rentabilidad anualizada positiva | 84 |
Periodos con rentabilidad anualizada negativa | 14 |
Total nº de periodos | 98 |
Periodos de 3 años entre 1915-2015 | Rentabilidad |
---|---|
Periodo con rentabilidad máxima anualizada | +30,85 % |
Periodo con rentabilidad mínima anualizada | -26,38 % |
Media simple de las rentabilidades anualizadas de los 98 periodos de 3 años | +10,61 % |
Rentabilidad de invertir en bolsa para periodos de 2 años
Periodos de 2 años entre 1915-2015 | Nº periodos |
---|---|
Periodos con rentabilidad anualizada positiva | 79 |
Periodos con rentabilidad anualizada negativa | 20 |
Total nº de periodos | 99 |
Periodos de 2 años entre 1915-2015 | Rentabilidad |
---|---|
Periodo con rentabilidad máxima anualizada | +41,04 % |
Periodo con rentabilidad mínima anualizada | -32,17 % |
Media simple de las rentabilidades anualizadas de los 99 periodos de 2 años | +10,85 % |
Rentabilidad de invertir en bolsa para periodos de 1 año
Periodos de 1 año entre 1915-2015 | Nº periodos |
---|---|
Periodos con rentabilidad anualizada positiva | 75 |
Periodos con rentabilidad anualizada negativa | 25 |
Total nº de periodos | 100 |
Periodos de 1 año entre 1915-2015 | Rentabilidad |
---|---|
Periodo con rentabilidad máxima anualizada | +52,64 % |
Periodo con rentabilidad mínima anualizada | -40,30 % |
Media simple de las rentabilidades anualizadas de los 100 periodos de 1 año | +11,62 % |
Concluyendo sobre la rentabilidad de la Bolsa a largo y a corto plazo
Una de las razones para invertir a largo plazo es que se reduce el riesgo de perder dinero, y es que según los datos de la bolsa de EEUU, cuanto más tiempo estés invertido, más posibilidades tienes de obtener una rentabilidad positiva. Todos los periodos analizados de 30 y 20 años en el artículo acaban con rentabilidades anualizadas positivas.
En cambio, para inversiones de corto plazo (1, 2 o 3 años), aunque puedes obtener mayores rentabilidades también estás expuesto a sufrir mayores pérdidas. Por ejemplo, el 25 % de los periodos de 1 año acaban con rentabilidades negativas, siendo la mayor pérdida anual de un -40,30%.
En resumen, si quieres ganar dinero invirtiendo en bolsa hazlo a largo plazo, si quieres jugar a la lotería hazlo a corto plazo.
Si tienes alguna duda o sugerencia no dudes en dejar un comentario más abajo.
Si te ha gustado el artículo, compártelo en las redes sociales.
"Si invertir te resulta entretenido, seguramente no estés ganando dinero. Invertir bien es aburrido" - George Soros
Estos artículos también te pueden interesar:
Sobre mí:
Muchas gracias Sergio, además de aprender con tu blog estoy disfrutando mucho. Como siga este ritmo de lectura en breve estaré preparada para crear mi propia cartera. Un saludo!
Muchas gracias Mónica por tus palabras!
Un saludo,
Excellent me encanto gracias por la información ofrecida
Gracias!
Excelente analisis. Ameno para leer y muy claro incluso para mí que apenas me inicio en estos temas. Ha sido un gusto encontrar tu Blog. Muy enriquecedor. Felicitaciones!
Muchas gracias Victor por tus palabras y por leerme!
Un saludo,
Hola excelente artículo, aunque me gustaría (si fuera posible) un artículo similar a este pero con la bolsa mundial. Ya que en este caso estás dando información de un caso de éxito en la bolsa (la bolsa de EEUU) ya que han habido bolsas de países específicos que han quebrado directamente. Un saludo.
Hola Manuel,
Es muy dificil hacer el mismo artículo con otros mercados desde tiempo tan atrás. No existen datos. Aunque veré lo que puedo hacer.
Mientras tanto te dejo este artículo por si te interesa:
https://blog.indexacapital.com/2019/11/13/homo-indexatus-invertir-largo-plazo-cisnes-negros/
Un saludo,
Hola. Soy nueva en estos temas, pero tengo mucho interés y me gustaría saber si tienes algún artículo que hable de cómo empezar a invertir en la bolsa paso a paso o similar? Gracias.
Hola Nyree,
Quizás este artículo te pueda ayudar:
https://www.gestionpasiva.com/guia-invertir-bolsa-fondos-indexados/
Un saludo,
Buenas, donde puedo ver la rentabilidad anual del sp desde 1900? Solo encuentro desde 1970
Saludos y gracias
Hola Juan,
Lo puedes mirar en el archivo que yo he utilizado para elaborar el artículo. Solo tienes que trastear un poco con los datos en Excel para obtener lo que quieras.
http://www.econ.yale.edu/~shiller/data/ie_data.xls
Un saludo,
Genial artículo si señor!!.
En un plumazo muestras el xq de la inversión a largo plazo.
Un gustazo leer cosas así.
Un saludo.
Víctor J.
Muchas gracias Victor 🙂
Buenos días Sergio, ¿podrías pasarme la fuente de donde has sacado los datos de las rentabilidades por años?
Muchas gracias
Hola Miguel,
El enlace está en el primer párrafo el artículo. En la intro.
Un saludo,
Wow!! otro excelente post!!
Justamente tenía rato preguntandome acerca del riesgo que tiene invertir en bolsa, ya que quiero convencer a mi madre de sacar sus ahorros de la cuenta de ahorros e invertirlos en algo con bajo riesgo para que no se los siga comiendo la inflación.
Supongo que le recomendaré una cartera con predominancia de Renta Fija, ya que por su edad (60) no creo que pueda invertir por periodos tan largos en Renta Variable para disminuir el riesgo.
Muchas Gracias!!
Gracias por comentar Gabriel!
Sin duda, la inflación es uno de los principales motivos para no dejar los ahorros parados. Aquí te dejo un artículo en el que hablo sobre los efectos negativos de la inflación en el valor de nuestros ahorros:
https://www.gestionpasiva.com/que-es-la-inflacion/
Un saludo,