Descubre cómo trabajan juntos el interés compuesto y el ahorro

Esta entrada no te llevará mucho tiempo leerla. Te voy a hablar de Pablo, un joven de 30 años que se ha leído el artículo que hacía referencia a la fórmula del interés compuesto, quedando asombrado de su poder, y que por otra parte desea, de una vez por todas, empezar a seguir los consejos de su abuela, la cual preocupada por su futuro, le ha intentado inculcar desde bien joven el hábito de ahorrar, aunque de momento sin mucho éxito. 

Pablo pensó que tenía que actuar. Los sabios consejos de su abuela sobre el ahorro y la alabanza de Albert Einstein al interés compuesto no debían cae en saco roto. Decidió elaborar un plan donde el ahorro y el interés compuesto iban a trabajar juntos. Tenía la intuición de que algo interesante saldría de ahí. 

¡No olvides seguir el blog!

El interés compuesto y el ahorro: La pareja perfecta

Pablo ha hecho los cálculos para saber qué resultado obtendría dentro de 35 años una inversión inicial de 10.000 €, sin retirar los beneficios en ninguno de los 35 años. Para entonces cree que podría estar cerca su jubilación.

También ha contado con el ahorro de una parte de su salario para acumularlo cada año a la inversión inicial. Empezaría ahorrando 1.200 € al año, el 10 % de su salario, y confía en aumentar cada año la cantidad ahorrada un 5 %, es decir, 1.260 € el segundo año, 1.323 € el tercer año etc.

La rentabilidad anual que espera obtener es de un 10 %, que coincide con la rentabilidad media de la bolsa de los últimos 50 años, una cifra nada fuera de lo normal.

A partir de estos datos elabora el plan:

Interés compuesto con ahorro

Año

Inversión

Beneficio

Ahorro

Saldo final

1

10.000 €

1.000 €

1.200 €

12.200 €

2

12.200 €

1.220 €

1.260 €

14.680 €

3

14.680 €

1.468 €

1.323 €

17.471 €

4

17.471 €

1.747 €

1.389 €

20.607 €

...

...

...

...

...

31

489.553 €

48.955 €

5.186 €

543.695 €

32

543.695 €

54.369 €

5.446 €

603.510 €

33

603.510 €

60.351 €

5.718 €

669.579 €

34

669.579 €

66.958 €

6.004 €

742.540 €

35

742.540 €

74.254 €

6.304 €

823.098 €

No cree lo que ven sus ojos. ¡Pasa de 10.000 € a 823.000 € en 35 años!

Comparación del interés compuesto sin ahorro y con ahorro en números

Pablo también hace la comparación con el resultado final del plan sin hacer aportaciones de ahorro:

Interés compuesto sin ahorro

Interés compuesto con ahorro

Año

Inversión

Beneficio

Saldo final

Año

Inversión

Beneficio

Ahorro

Saldo final

1

10.000 €

1.000 €

11.000 €

1

10.000 €

1.000 €

1.200 €

12.200 €

2

11.000 €

1.100 €

12.100 €

2

12.200 €

1.220 €

1.260 €

14.680 €

3

12.100 €

1.210 €

13.310 €

3

14.680 €

1.468 €

1.323 €

17.471 €

4

13.310 €

1.331 €

14.641 €

4

17.471 €

1.747 €

1.389 €

20.607 €

...

...

...

...

...

...

...

...

...

31

174.494 €

17.449 €

191.943 €

31

489.553 €

48.955 €

5.186 €

543.695 €

32

191.943 €

19.194 €

211.138 €

32

543.695 €

54.369 €

5.446 €

603.510 €

33

211.138 €

21.114 €

232.252 €

33

603.510 €

60.351 €

5.718 €

669.579 €

34

232.252 €

23.225 €

255.477 €

34

669.579 €

66.958 €

6.004 €

742.540 €

35

255.477 €

25.548 €

281.024 €

35

742.540 €

74.254 €

6.304 €

823.098 €

Queda perplejo de la diferencia entre ambas cantidades, ¡más de 500.000 €! 

Y con tan solo apartar una pequeña parte de su salario al mes. Ahorrar 100 € de forma mensual no le supondrá privarse de nada en especial. tan solo ha de replantearse los gastos que tiene y recortar los que sean innecesarios.

Gráfico: Interés compuesto sin ahorro y con ahorro 

ahorro-e-interes-compuesto

Pablo no imaginaba de ninguna manera el resultado que puede obtener si pone a trabajar juntos el interés compuesto y el ahorro. Empieza a creer que podrá jubilarse antes de los 65, no tiene por qué ser cuando lo establezcan los políticos de turno. 

Ahora solo necesita el conocimiento para invertir en bolsa de forma exitosa y obtener así la rentabilidad necesaria para que se cumpla el plan.

Y quiere aprender de la manera más sencilla. Sin complicaciones. Él tiene su trabajo y no puede emplear demasiado tiempo en investigar entre las diferentes formas de inversión que existen, que por cierto, con alguna de ellas ya lo ha intentado sin obtener los resultados esperados. El trading y el value investing no son para él.

Concluyendo sobre el interés compuesto y el ahorro

Albert Einstein consideraba el interés compuesto como la fuerza más poderosa del universo, y para la mayoría de nuestras abuelas, por lo visto, esa fuerza es el ahorro. ¡Que sabias son nuestras abuelas!

La unión del interés compuesto y del ahorro, hace que partiendo de cantidades muy discretas de dinero, éstas se conviertan en cifras impensables de obtener para la mayoría de nosotros. Porque los números no fallan, se pueden conseguir. No hace falta tener el ojo inversor de Warren Buffett.

Lo único que puedo recomendar a Pablo es que siga mi blog y no pierda detalle de los artículos que voy publicando. Quizás le puedan ayudar a cumplir su objetivo.

Si tienes alguna duda o sugerencia no dudes en dejar un comentario más abajo.

Si te ha gustado el artículo, compártelo en las redes sociales.

"El tiempo siempre es oportuno para hacer lo correcto" - Martin Luther King, Jr.

Click to Tweet

Estos artículos también te pueden interesar:

Sobre mí:

Sergio Yuste Teruel

Sergio Yuste gestionpasiva.com

Asesor Financiero, asociado nº 13228 de EFPA (European Financial Planning Association).

Apasionado de los Mercados Financieros y del Marketing Digital.

¿Quieres saber más sobre mí? Haz click aquí.

También me puedes encontrar en Twitter y Linkendin.

¡Suscríbete y sigue el blog!

  • Hola Sergio
    Lo primero muchas gracias por tus explicaciones, sobre todo para gente que no somos profesionales de esto, son muy útiles.

    Mi pregunta es, que tanto en este ejemplo como en otras entradas que publicas, pones un interés que es fijo (10% en este caso) durante los años. Pero en los fondos esa rentabilidad varía y mucho, sobre todo en períodos de tiempo tan largos.
    Te hablo desde mi experiencia en unos fondos que contraté. El primer año me dieron entre un 6 y un 11% de rentabilidad. El año pasado lo perdí porque me dieron un -52% (en negativo).
    ¿Hay algunos fondos que tengan una rentabilidad mas o menos fija?, ¿es más fácil mantener una rentabilidad mas o menos lineal con los fondos indexados en comparación a otros de gestión activa?
    Muchas gracias

    • Hola Rodri,

      El 10 % lo pongo rentabilidad media. En la inversión con riesgo (incluidos los fondos indexados) no se puede obtener rentabilidades fijas de este tipo todos los años.

      Un saludo,

  • Hola Sergio. Gracias por el post, muy interesante. Lo que realmente me parece complicado es el conseguir esa rentabilidad anual que indicas sin hacer trading. Entiendo que los fondos no lo van aplicando, salvo que vendan e inviertan en un nuevo fondo, ¿no?. Gracias

  • Hola! Estoy buscando una cuenta de ahorro con interés compuesto y de la cual pueda reitrar dinero en caso de necesitarlo, pero no sé cual es la mejor de todas las que he encontrado
    . Me podrías aconsejar, por favor? Gracias!

  • Buenas, me parece un tema bastante interesante pero no se si he entendido bien la cantidad de ahorro del 5% anual que se plantea.

    La parte del ahorro se obtiene de separar de su salario 100€ mensuales el primer año. El segundo año se aumenta ese ahorro en un 5% que suponen 105€ mensuales cada mes, y asi cada año ¿cierto?

    ¿Pero como es posible que esa persona tenga capacidad para ahorrar 5000€ de forma anual cuando lleve 31 años aproximadamente?

    Porque para eso tendría que aumentar muchísimo su capacidad de ahorro y dudo que en su trabajo (suponiendo que trabaja por cuenta ajena) dudo que le paguen semejantes cifras, ¿no?

    • Hola Javi,

      Para el ejemplo me he basado en una situación ficticia. Pero a medida que van pasados los años uno puede mejorar en su puesto de trabajo, montar un negocio, reducir o eliminar gastos fijos como la hipoteca (que para muchos hoy en día suponen esos 5.000 € anuales), etc.

      Tampoco lo tomes al pie de la letra.

      Un saludo,

  • Hola amigo,
    Si he entendido bien se trataría de si tienes por ejemplo un fondo de 10.000 € que te da una rentabilidad de 10% no tienes que retirar esos 1.000 € nunca sino dejarlos en el propio fondo y además ir haciendo aportaciones al fondo de manera reiterada, mensual o anual. Hasta ir agrandando la bola de nieve ¿Es así?
    Gracias, saludos.

      • ¿Cómo haces “liquido” ese 10% para poder añadirlo a los 10.000€? El fondo, si no lo tocas, seguirá siendo de 10.000€ y no lo rentabilizarás hasta que lo rescates, ¿no?. En esto me pierdo un poco

        • Hola Julen,

          La inversión en el fondo pasa a ser de 10.000 € a 11.000 € automáticamente. En la inversión con fondos no hace falta tocar nada para beneficiarse del interés compuesto. Las siguientes rentabilidades que obtengas, se aplican a los 11.000 € 🙂

          Un saludo,

  • >